Listado Puentes Romanos, Medievales y Renacentistas
Según datos recopilados o construcción, parece ser que estos puentes publicados son de origen romano, medieval y renacentista.
Posiblemente haya algún error, ya que hay varios puentes de origen dudoso o rehabilitado. También la descripción que se aporta puede tener errores. Son sacadas de la red, de diferentes blogs,
páginas y webs. Gracias a tod@s por su aporte. Se admiten correcciones por correo electrónico o de algún puente más que no esté publicado. Gracias!!.rutasdejoseandres@gmail.com
Testigos de la Historia
Los puentes romanos son estructuras que han resistido el paso del tiempo y nos permiten conectar con el pasado de una forma tangible. En la
Provincia de Jaén, en el sur de España, podemos encontrar varios ejemplos de puentes romanos que nos transportan a la época de la Antigua Roma. Estas impresionantes construcciones no solo
cumplían una función práctica de facilitar el paso sobre ríos y barrancos, sino que también eran símbolos de la grandeza y el poder del Imperio Romano. En esta sección, exploraremos algunos
de los puentes romanos que he localizado de la Provincia de Jaén y descubriremos la historia que encierran.
Romanos
Visitados. Su estructura aún se mantiene.
Puente Romano de Andujar (Andujar)
Puente Romano Arroyo Guadalcotón (Alcalála Real)
Puente Romano Arroyo Saladillo (Lahiguera)
Puente Romano Cañada Hermosa (Santiago Pontones)
Puente Romano de Cañete o Puente Viejo (Porcuna)
Puente Romano del Gato (Lahiguera)
Puente Romano Viejo o Romano (Puente Génave)
Puente Romano de la Lagunilla (Andújar)
Puente Romano Mocho (Chiclana de Segura y Beas de Segura)
Puente Romano Mocho (Vílches)
Puente Romano Río Montizón (Santisteban del Puerto)
Puente Romano de Nubla (La Iruela)
Puente Romano de Romillán o Moro (Segura de la Sierra)
Puente Romano de San Sebastián (Torredonjimeno)
Puente Romano de Piélago (Vílches)
Puente Romano Viejo del Jandula, Mocho o de la Virgen (Andujar)
Puente Romano Viejo o Puente Ancha (Úbeda)
No visitados. En muy mál estado o casi desaparecidos.
18. Puente Romano del Molinillo (Navas de San Juan)
19. Puente Romano del río Segura (Santiago-Pontones) 20. Puente Romano del Salido (Navas de San Juan) 21. Puente Romano del arroyo de las Navas
(Arquillos) 22. Puente Romano (Los Villares)
23. Puente Romano del Tercero (Valdepeñas de Jaén)
Medievales
Visitados. Su estructura aún se mantiene.
Puente Medieval Arroyo Salado (Martos)
Puente Medieval Arroyo Víboras o el Pontón (Alcaudete)
Puente Medieval de Piedra (Guarromán)
Puente Medieval o Romano de Arroyo Frío o La Puente (Mancha Real)
Puente Medieval de Santa Ana, de la Dehesa o del Hundidero (Valdepeñas de Jaén)
Renacentistas
Visitados. Su estructura aún se mantiene.
Puente Renacentista Ariza (Úbeda)
Puente Renacentista Mazuecos (Baeza
Puente Renacentista Puente del Obispo (Baeza)
Puente Renacentista de San Bartolomé (Marmolejo)
Acueducto Romano
(Las fotografías se encuentran en la última sección de puentes renacentistas
publicados)
1. Acueducto romano de Hornos
(Hornos. Peal de Becerro)
Fotografías de caracter personal, con fechas indicadas.
Puente Romano de Andújar (río Guadalquivir)
Término municipal de Andújar
El puente de Andújar es un puente de origen romano situado en el km 323,900 del trazado antiguo de la N-IV, a la salida de Andújar, provincia de
Jaén (España). Es un puente de gran valor histórico y cruza el río Guadalquivir.
Se trata, actualmente, de un puente de 14 vanos, con bóvedas de cañón, dos de ellas arco escarzanas de mayor tamaño que las demás, todas de sillería,
de piedra caliza roja de Marmolejo. La longitud total del puente es de 310 m, y la luz de los vanos oscila entre 8 y 20,6 m. Se compone de tres
alineaciones, de las que la central es la que conserva la fábrica original romana, ocho vanos en total, con arquillos de aligeramiento. Los seis vanos restantes, incluyendo los dos más
grandes, son modernos, correspondiendo a diversas reparaciones.
Entre la parte original y los añadidos modernos, existe un estribo que, según referencia de Madoz, sostuvo antiguamente un castillo con puerta de hierro.
Su estado de conservación, en parte debido a su uso actual, es inadecuado.
Se desconoce la fecha exacta de su construcción, pero pudo haberse realizado o reformado en tiempos del emperador Septimio Severo, del siglo iii d. C., conforme a la
inscripción aparecida en una lápida rota del puente, encontrada durante unas obras en el siglo xix, para permitir que la calzada entre Córdoba y Cástulo, que formaba
parte de la Via Augusta, pudiera atravesar el río Betis. Desde entonces ha sido una vía esencial de comunicación del valle del Guadalquivir, y en tiempos recientes llegó a soportar el
tráfico de la N-IV.
Originalmente contaba con 17 vanos, aunque dos de ellos fueron suprimidos en las reformas del siglo xviii, sustituyéndose además otros cuatro, quedando sólo 11 de fábrica original
romana. Entre 1823 y 1827, se hicieron nuevas obras que redujeron un vano más y sustituyeron otras seis bóvedas, dejando así su imagen actual.
Fotografías realizadas el 11/3/2024
Puente Romano Arroyo Guadalcotón (arroyo Guadalcotón)
Término municipal de Alcalá la Real
Se trata de un puente a dos aguas de un sólo ojo que podría fecharse, según sus características, como de época romana. Se compone de una bóveda de medio punto de sillería con boquilla también
de sillería, tímpano y estribos con aletas inclinadas de sillería y pretil de piedras trabadas longitudinalmente en una pieza.
Fotografías realizadas el 21/3/2024
Puente Romano Arroyo Saladillo (arroyo Saladillo)
Término municipal de Lahiguera
El puente de Lahiguera, arroyo Saladillo, muy posiblemente sea una obra del siglo I a.C. de época republicana. Su estructura es simple, mide 16,30 m. de largo por 6,80 m. de ancho, con un
solo ojo con arco rebajado de unos 10 m. de luz; está hecho de sillares de arenisca silícea, colocados a soga, teniendo en la base del paso sillarejo con mortero romano muy deteriorado.
Fotografías realizadas el 11/3/2024
Puente Romano Cañada Hermosa (arroyo de Cañada Hermosa)
Término municipal de Santiago Pontones
Puente de origen romano de un solo arco sobre el arroyo de Cañada Hermosa, S. I o II d.c.
Fotografías realizadas el 19/10/2024
Puente Romano de Cañete o Puente Viejo (arroyo Salado)
Término municipal de Porcuna
Puente de época romana situado sobre el arroyo Salado, que conserva los cuerpos de tres arcos, el arranque de éstos, y los tajamares de sección triangular. Está realizado con mortero de cal y
tenía revestimiento de piedras, las cuales fueron reutilizadas para la construcción de un nuevo puente en el siglo XIX.
Fotografías realizadas el 11/3/2024
Puente Romano del Gato (arroyo del Gato)
Término municipal de Lahiguera
Por su forma constructiva cabe suponer que tenga origen romano y que fuera rehabilitado posteriormente en tiempos de Carlos III.
El Puente del Gato, de Lahiguera, es una de las emblemáticas estructuras monumentales en peligro de desaparecer en la provincia de Jaén. Sin embargo, el Ayuntamiento toma cartas en el asunto
y está a punto de adjudicar la obra de restauración del bien, situado sobre el arroyo que le da nombre. Se trata de una construcción de gran valor histórico y sentimental para los habitantes del
municipio higuerense.
Fotografías realizadas el 11/3/2024
Puente Romano o Viéjo (río Guadalimar)
Término municipal de Puente Génave
Está situado sobre el río Guadalimar. Es de piedra y cuenta con un arco rebajado y un solo ojo en el que se alternan la mampostería con la sillería. Formaba parte de la calzada que comunicaba
Cástulo con Cartagena. También es importante porque fue un elemento formador del asentamiento del pueblo alrededor del rio.
Fotografías realizadas el 12/3/2024
Puente Romano de la Lagunilla (río Jándula)
Término municipal de Andújar
Puente sobre el río Jándula próximo a la Ropera, antes de la remodelación que sufrió con motivo de la construcción de la presa de Marmolejo en 1.962
Por aquí pasaría alguna vía romana secundaria cuyos vestigios se pueden ver en la Centenera. (D. Jose Cruz Utrera, Arqueología de Andújar).
Del siglo I se encontraba en el initenario de Cástulo a Córdoba.
Fotografías realizadas el 14/3/2024
Puente Romano Mocho (río Guadalimar)
Términos municipales de Beas de Segura y Chiclana de Segura
Se trata de un gran puente (de cien metros de longitud) con seis arcos de medio punto realizado con cantería de sillares alternando con mampostería de piedra
caliza como paramento externo. La caja está rellena de hormigón de cal y piedras, los sillares, más resistentes, han sido empleados en la construcción de los arcos y las boquillas,
mientras que la mampostería, más débil, se emplea en las paredes laterales que conforman los tímpanos. Para su construcción se han aprovechado los recursos naturales que ofrece el cauce del
río, las formaciones rocosas que afloran han sido utilizadas en algunos casos como cimientos y el hecho de que salve un cauce principal y otro secundario, con un islote de piedra en medio, le
confiere a este puente un aspecto heterogéneo. La sensación visual que da, es la de ser dos puentes distintos unidos por una pasarela en la zona no inundable, es más, no sigue un eje lineal sino
que tiene una inflexión en la zona central.
Fotografías realizadas el 12/3/2024
Puente Romano Mocho (río Guadalén)
Término municipal de Vílches
Puente de origen romano construido sobre el Río Guadalén, discurrió la vía Hercúlea, después Calzada Mentesa Oretana, y en el siglo XVIII el camino Real a Toledo, por este motivo ha sido
reconstruido en varias ocasiones, y el arco central es ojival, de ahí que también se le conozca como «Puente Gótico». Detrás y muy cerca se halla la fuente natural de «La Golondrina», y por ello
seguramente lugar de descanso en el viaje
Fotografías realizadas el 8/3/2024
Puente Romano Río Montizón (río Montizón)
Término municipal de Santisteban del Puerto
Sobre el Río Montizón. En el carril que va de Santisteban a la Finca de la Carnicera.
De la época de la Ciudad de Ilugo, en la Hispania Citerior y dependiente de la Flavia Baetica del siglo I d.C.
Formaba parte de la Vía romana del Camino de la Alameda. Se restauro en los siglos XVI y XVII.
Se transformó para adecuarlo al tráfico rodado en 1953. Se trata de un puente de tres ojos.
Fotografías realizadas el 12/3/2024
Puente Romano de Nubla (río Cañamares)
Término municipal de la Iruela
Puente de un solo ojo formado por un arco de medio punto, bastante robusto, con pilares y paramentos que obligan hacer una curva al río Cañamares. La sillería esta bien trabajada, bastante
regular en tamaño.
Fotografías realizadas el 7/3/2024
Puente Romano de Romillán o Moro (río Trujala)
Término municipal de Segura de la Sierra
S. I-II, está situado en el río Trujala. La construcción es un puente de un sólo arco con sillería muy perfeccionada. Se encuentra en un magnífico estado de conservación aunque ha perdido
parte del pretil, pero en algunos sillares aún conserva la pintura de las juntas realizada con almagre. Esta infraestructura viaria puede pertenecer a la misma ruta que el puente romano del río
Segura y por tanto sería un hito más en la comunicación entre Cástulo y Saetabis.
Puente Romano de San Sebastián (arroyo de Torredonjimeno)
Término municipal de Torredonjimeno
El puente de San Sebastián, contiguo por un lado a la desaparecida Puerta de Martos y por el otro con el pilar del mismo nombre, se alza sobre el cauce del arroyo salado.
Responde a una traza renacentista, realizada en cantería y bellas proporciones. Está compuesto por solo ojo de medio punto enmarcado por fuertes estribos.
Fotografías realizadas el 6/3/2024
Puente Romano Piélago (río Guadalén)
Término municipal de Vílches
Uno de los puentes romanos más impresionantes de la Provincia de Jaén es el Puente Romano de Vadollano, situado en el municipio de Vilches. Construido en el siglo I d.C., este puente de
piedra se alza sobre el río Guarrizas y consta de cinco arcos de medio punto. A lo largo de los siglos, el Puente Romano de Vadollano ha sido testigo de numerosos acontecimientos históricos y ha
resistido el paso del tiempo con una elegancia y solidez sorprendentes. Hoy en día, es un importante monumento arqueológico que atrae a turistas y amantes de la historia de todo el mundo.
Fotografías realizadas el 8/3/2024
Puente Romano Viejo del Jándula, Mocho o de la Vírgen (río Jándula)
Término municipal de Andújar
El Puente Viejo, también conocido como Puente Mocho o Puente de la Virgen, se encuentra cerca de la Aldea Lugar Nuevo en la ciudad de Andújar, provincia de Jaén. Este puente fue construido
por los Romanos y formaba parte del camino que se dirigía a Sisapo, teniendo que sortear el Río Jándula.
En el extremo derecho del puente, se pueden observar piedras de granito labradas que contienen una inscripción. Esta inscripción es una copia moderna de una placa encontrada en Cástulo, la
cual estaba dedicada al Procurador que recuperó este camino después de un largo periodo de lluvias.
La construcción actual del Puente Viejo data del siglo XVII y es un testimonio histórico de la arquitectura de la época.
Fotografías realizadas el 16/3/2024
Puente Romano Viejo o Ancha (río Guadalquivir)
Término municipal de Úbeda
Puente medieval construido sobre la base de otro anterior de origen romano. Sus sillares, principalmente los de los ojos tienen marcas romanas y de cantero. Era el puente que daba paso a la
ciudad romana de Salaria.
En los mapas antiguos aparece como Puente Ancha.
Fotografías realizadas el 7/3/2024
Los puentes medievales en la época medieval, adquirieron una relevancia crucial debido a la necesidad de superar obstáculos naturales y
facilitar la comunicación y el transporte de personas y mercancías. La construcción de puentes en la Edad Media estuvo influenciada por diversos factores, como la topografía del terreno, el
avance de la arquitectura y la ingeniería, y la disponibilidad de recursos y técnicasconstructivas. La ingeniería romana, aunque adaptada a las necesidadesde la época, fue una importante
influencia en el diseño y construcciónde los puentes medievales.
Puente Medieval Arroyo Salado (arroyo Salado)
Término municipal de Martos
Dataría del siglo XIII o XIV sin embargo se encuentra en perfecto estado, a excepción de una parte de la barandilla o parapeto de piedra que se ha perdido, actualmente por él pasa todavía un
carril agrícola.
El puente forma parte de un camino medieval que comunicaba Martos con Fuensanta de Martos, una torre del siglo XIII (Torreón del Cerro Algarrobo) se conserva todavía en pie, unos kilómetros
más adelante del puente.
Tiene un gran escudo central y dos a los lados estos escudos sólo están en un lateral del puente, uno de estos escudos laterales es el del Reino de Navarra.
En el centro del puente hay unos huecos cuadrados donde estaría montada una caseta de madera para el control del puente.
Fotografías realizadas el 6/3/2024
Puente Medieval río Víboras o el Pontón (río Víboras)
Término municipal de Alcaudete
Se encuentra situado en el paraje denominado El Pontón, junto a la vía verde del aceite, al norte de Alcaudete y casi en el límite con el término municipal de Martos. Se localiza en la
cuenca hidrográfica del río Víboras, uno de los subcaudales del río Guadalquivir que recorren parte de las tierras del municipio, junto con el río San Juan.
La cuenca del río Víboras abarca la franja norte del municipio en dirección este-oeste. En su curso alto, donde se localiza el puente, el río excava en la roca un perfil en V, haciéndose
necesaria la construcción del mismo para poder vadearlo. El puente se sitúa en la confluencia de una cañada real y una vereda real, teniendo forma curva para adaptarse a la calzada.
El pontón es un puente compuesto por dos pilas o estribos construidos con sillares de piedra caliza extraída del lugar, enripiados con pequeñas lascas de piedra unidas con mortero de cal.
Estos estribos se van abriendo y alcanzando mayor tamaño conforme se alejan del cauce del río, adquiriendo una forma similar a un tronco de pirámide, lo que permite alcanzar mayor base o cimiento
para la calzada que discurre sobre ellos.
Su altura y anchura aproximada es de 6.50 m de alto, sin contar la caja que el río ha excavado en su lecho, y 9 m de ancho. El ancho de la bóveda es de 3.20 m, lo que permite desarrollar una
calzada de 2.20 m que varía su tamaño en diferentes puntos del trazado. Su bóveda es de medio punto algo rebajada, y descansa en dos líneas de impostas, lo que permite arrancar con una falsa
bóveda para, posteriormente, configurar una bóveda verdadera. Entre ambas alcanzan una altura de 4 m hasta la primera línea de impostas.
Anteriormente era conocido como puente romano, confusión provocada por la proximidad de dos yacimientos íbero-romanos. Cerca del mismo se encuentra el cortijo de la Torre, atalaya de control
del castillo del Víboras.
Fotografías realizadas el 6/3/2024
Puente Medieval de Piedra (río Guadiel)
Términos municipales de Guarromán
Salva el Río Guadiel: El Puente de Linares en la ciudad de Guarromán es un antiguo puente que atraviesa el Río Guadiel. En su forma original, presentaba un
cambio de rasante.
Actualización: En la actualidad, se le ha añadido una modificación para eliminar dicho cambio de rasante y convertirlo en un puente raso, permitiendo el paso de la carretera por encima.
Arquitectura: Este puente es de un solo ojo y su tipología indica que su origen es medieval. Aunque carece de parapetos, ha sido registrado en los mapas del siglo XVIII.
Fotografías realizadas el 14/3/2024
Puente Medieval de Santa Ana, de la Dehesa o del Hundidero (río Ranera)
Términos municipales de Valdepeñas de Jaén
El puente de santa Ana es uno de los puntos de acceso a la población de Valdepeñas de Jaén. El camino lo comunica con Chircales y su Santuario desde tiempos medievales. Es un lugar de paso
tradicional para ganaderías, peregrinos y agricultores. Ha recibido diversos nombres a lo largo del tiempo. De la 'Dehesa' o del 'Hundidero' son dos ejemplos.
No está claro su origen, aunque por su estilo constructivo, se cree que pudo erigirse a finales de la Edad Media. Está realizado con piedras de canteras cercanas. Es de un solo arco, por el
que transcurren las aguas del río Ranera cerca de desembocar en el Susana.
El primer documento escrito en el que aparece el puente, es unas cuentas del Ayuntamiento presentadas en 1580, donde se manda reparar. La siguiente reparación importante que sufre, a causa de
una aparatosa tormenta, es en 1751.
Fotografías realizadas el 21/3/2024
Puente Medieval o Romano de Arroyo Frío o La Puente (arroyo Frío)
Término municipal de Mancha Real
Podría ser de origen romano y remodelado en época medieval.
Puente cercano a la Villa romana La Puente. Puente de un sólo ojo. Salva el Arroyo Frío.
Fotografías realizadas el 13/3/2024
Los puentes renacentistas españoles de la segunda mitad del siglo XVI, presentan, según indica González Tascón (2008), cierto arcaísmo que se
manifiesta en el diseño de los tajamares y espolones, que frecuentemente llegan hasta la calzada en forma de apartaderos. Esto se debe, en parte, a que los maestros canteros se habían curtido
en la reparación de puentes romanos y medievales. Ejemplos de este tipo de puentes se pueden encontrar en los de Almaraz o Montoro. Sin embargo, las nuevas tendencias europeas evitan este
diseño pesado, como es el caso del puente de Segovia (Madrid), diseñado en parte por Juan de Herrera, o el de Ariza en Úbeda (Jaén), obra de Andrés de Vandelvira.
Puente Renacentista Ariza (río Guadalimar)
Término municipal de Úbeda
El puente Ariza es un puente en arco situado en el km 36,147 de la antigua carretera comarcal CC-3217, que une Úbeda con Arquillos, en
la provincia de Jaén, en Andalucía, España.
Se construyó en el siglo xvi y pertenece al tipo de puentes de bóvedas de gran luz que se construyeron en esa época, en la
zona septentrional de Andalucía, como los puentes de Montoro y Marmolejo, sobre el Guadalquivir, o el de Benamejí, sobre el río Genil.
Se trata de un puente en fábrica de sillería con cinco bóvedas de cañón, superando la central los 31 m de luz, poseyendo además una embocadura de doble rosca.
Originalmente tenía un perfil alomado, pretiles de obra y tajamares semicirculares aguas abajo y triangulares aguas arriba. No obstante, la reparación sufrida en 1868
reconstruyó los tajamares de forma poco adecuada y rectificó la rasante, rebajando el lomo de asno, aunque aún es perceptible. Todo ello le da actualmente un cierto aspecto heterogéneo.
Fue construido entre 1550 y 1560 según el proyecto del arquitecto y maestro de cantería Andrés de Vandelvira, autor también de la catedral de Jaén, y financiado por
el obispo de Jaén, Diego de los Cobos y Molina, por tratarse de la principal vía de comunicación entre Úbeda y la meseta. Además de la gran reforma citada de 1868, en la
década de 1980 se introdujo una segunda bóveda bajo una de las laterales ya existentes, con el fin de acodolar la estructura y contrarrestar los empujes laterales de las pilas,2 que tienen un
espesor de entre 5,6 y 9,5 m.
Desde 1998, como consecuencia de la entrada en funcionamiento del embalse de Giribaile y la construcción de un nuevo puente, de mayor altura y longitud, quedó sin uso, al verse
afectado por el nivel máximo del embalse. La carretera CC-3217, por su parte, fue desviada por la carretera autonómica A-301 de Jaén.3
Su situación actual supone un claro riesgo de pérdida de la obra, totalmente sumergida bajo las aguas, salvo en periodos de sequía.4 El puente emergió del agua por primera vez en su historia
en febrero de 2010.5
Fotografías realizadas el 8/3/2024
Puente Renacentista Mazuecos (río Guadalquivir)
Términos municipales de Baeza
El puente de Mazuecos está situado en el km 10 de la carretera A-6104 (Úbeda-Jimena), sobre el río Guadalquivir (provincia de
Jaén, Andalucía, España), y fue construido en el siglo xvi. Denominado primigeniamente como "Puente Nueva", ha pasado desapercibido para estudiosos del arte, debido en gran parte a
la desacertada recomposición que sufrió a principios del siglo xx.
Originalmente, estaba constituido por una bóveda central, de sillería de arenisca, con arranques en los cimientos, con una luz de 32,5 m. A ambos
lados del arco, se situaban sendos tambores, de gran grosor, que llegaban hasta la rasante y que disponían de pequeños tajamares aguas abajo, con planta triangular y
sombrerete piramidal.1
A ambos lados, disponía de estribos aligerados por varios arcos de pequeño tamaño, situados en dos niveles diferentes. Actualmente, la bóveda central no existe y, en su lugar, se dispone
una viga de celosía metálica, tipo Warren, apoyada sobre la fábrica original.
El puente se construyó en el siglo xvi, iniciándose el 19 de junio de 1561, con la colocación de la primera hilada de piedra, y siendo corregidor de Baeza, D. Ruy
Barba de Coronado. Dos fueron los motivos principales perseguidos con la obra de aquella "Puente Nueva": afianzar la variante del camino real entre Toledo y Granada, que pasaba
por Baeza, y por otra parte mejorar la comunicación entre la ciudad de Baeza y otros pueblos de su término al sur del Guadalquivir, como Bedmar o Jimena.
El puente se finalizó en 1568, con un coste final de 13.890 ducados.2
En enero de 1904, la bóveda central del puente se desplomó completamente, como consecuencia de un riada, permaneciendo en pie, solamente, los arranques unidos a los estribos.3 Se
inició su reconstrucción ese mismo año, por el ingeniero Francisco Acedo y Villalobos, que escogió una solución moderna para el vano, finalizando la obra en marzo de 1912.
Fotografías realizadas el 7/3/2024
Puente Renacentista del Obispo (río Guadalquivir)
Término municipal de Baeza
El puente de Obispo es un puente, sobre el río Guadalquivir, construido en el siglo xvi, y una pedanía de Baeza, en el antiguo trazado de la carretera
de Jaén a Baeza.
El puente del Obispo, uno de los primeros del renacimiento hispano, está formado por 4 bóvedas desiguales de cañón, de sillería de arenisca, aparejada en hiladas de
altura también desigual. La rasante es inclinada, y tiene una torre cuadrangular en su extremo más alto. Las pilas que sostienen los arcos, poseen tajamares, y se
remata con un pretil de fábrica.1
La torre posee en su interior una capilla, que tiene acceso desde la calzada del puente, mediante una puerta con arquivoltas, situándose a ambos lados de la misma
sendas lápidas con inscripciones alusivas al obispo de Jaén, D. Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, que fue quien lo financió. Sobre la puerta,
tres escudos reproducen las armas del prelado. En las tres caras restantes de la torre, se presentan ventanas abocinadas y de medio punto, rematadas igualmente por
escudos.
El obispo de Jaén financió las obras para resolver el grave problema causado por las crecidas del río], que todos los años destruían el camino entre las
dos ciudades más importantes de la zona, Baeza y Jaén. Se construyó entre 1505 y 1508, según indica la lápida existente en la capilla, bajo la dirección del
maestro Pedro de Mazuecos.2
Este puente se llama del Obispo. Hízola toda a su costa D. Alonso de la Fuente del Sauce, Obispo que fue de Mondoñedo y después de Lugo y en el año 1500, de Jahen. Y dejó el paso libre de
ella. Y es libre de todos, sin pagar tributo alguno. Comenzada el año mil y quinientos y cinco, y acabada el año mil y quinientos y ocho. Y concede a los que pasaran y rezaren un Ave-María,
quarenta días de Perdón.
En 1925, fue objeto de una restauración por parte del ingeniero José Acuña y Gómez, que reconstruyó la capilla que se encontraba semiderruida. Muy dañado durante la Guerra
Civil Española, volvió a restaurarse, en 1940, por el también ingeniero Luis Chocano Martínez, que le dio la imagen que se conserva hoy en día.3
Actualmente, el tráfico está derivado por un puente de nueva construcción, quedando el puente histórico para tráfico secundario.
Fotografías realizadas el 13/3/2024
Puente Renacentista de San Bartolomé (río Guadalquivir)
Término municipal de Marmolejo
El Puente de San Bartolomé de Marmolejo, posiblemente llamado así por inaugurarse el día de la onomástica de este Santo, el 24 de Agosto de 1587.
Las obras del puente de San Bartolomé se iniciaron en 1550, a expensas de los propios vecinos y bajo las órdenes del maestro de cantería Benito del Castillo, hermano del famoso Francisco del
Castillo «el Mozo», pertenecientes a una familia de arquitectos oriundos de Jaén.
El objetivo era enlazar el núcleo urbano y las zonas de vega con la sierra, finalizándose su construcción en 1587.
La primera reseña de esta construcción aparece en el testamento del maestro de cantería Benito del Castillo, que en 1600 declaraba:
Es digno de destacar la cuidada ejecución y la elegancia de líneas.
El trazado sigue de cerca el diseño del Puente de Ariza (Úbeda) sobre el río Guadalimar, también del siglo XVI, pues como éste presenta un ligero alomamiento. El puente tiene una
orientación noroeste-sureste. Está formado por siete ojos, dos de ellos de mayor anchura que los otros, y su fábrica está compuesta de aparejo regular de sillares de piedra rojiza, que en nuestra
zona se llama de azucareña.
Consta de 129 metros de longitud (sin contabilizar las manguardias o murallones abiertos en V que refuerzan los estribos de los extremos) 7.25 metros de anchura del tablero y 6.20 metros de
anchura de calzada, 24 metros de amplitud de luz en el arco mayor; 19 metros de altura desde el tope del petril desde el mismo arco hasta la lamina de agua (más de 25 metros hasta el fondo del
cauce.
La primera fase constructiva, de estilo renacentista, se corresponde con el actual tramo septentrional, más elevado debido al desnivel existente entre ambas orillas. Está formado por tres
arcos de medio punto.
Sus bóvedas de cañón apean sobre pilas que poseen tajamares, triangulares de remate piramidal aguas arriba, es decir, de donde procede la corriente, redondeados con remate cónico aguas abajo.
Los tajamares son elementos constructivos que hacen que los puentes ofrezcan mayor resistencia a la fuerza de la corriente, de ahí que presenten esa forma angular en el lado expuesto a ella
para cortar el agua y repartirla de igual forma por ambos lados de la pila.
Dado el mencionado desnivel entre las orillas, el arco situado más al norte presenta un ligero peralte.
Idéntica estructura se repite en la segunda fase constructiva del puente, que se corresponde con la parte meridional, y que fue ejecutada en la segunda mitad del siglo XIX, tras el derrumbe
parcial del puente por una crecida del río.
De hecho, en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar (Pascual Madoz, 1845-1850), se dice acerca de este puente de Marmolejo que «está
cortado desde hace muchos años y se pasa por unos tablones«.
Las obras de recuperación del puente debieron correr paralelas a las de las instalaciones creadas por Don Eduardo León y Llerena una vez que adquiere en subasta el humilde complejo que
gestionaba hasta entonces el propio Ayuntamiento de Marmolejo y del que ya no podía hacerse cargo.
El tramo decimonónico del puente está compuesto por cuatro arcos de medio punto y tajamares angulares a un lado y cilíndricos al otro, siguiendo el esquema original. Se compone de sillería
regular en los frentes de los arcos y ladrillo enfoscado en las bóvedas de cañón.
En los años 2006 y 2007 sufrió una desafortunada restauración en lo estético, pero que afianzo su estructura, muy dañada por el paso de vehículos pesados.
El Puente sigue en uso en la actualidad y soporta el tráfico rodado que trancurre por la carretera entre Marmolejo y Cardeña.
El 6 de Octubre de 2011, la Junta de Andalucía inscribió este monumento, junto con el Balneario y sus jardines, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés
Cultural, y con la tipología de «Sitio Histórico».
Fotografías realizadas el 14/3/2024
Acueducto Romano de Hornos (arroyo de Hornos)
Término municipal de Peal de Becerro
Es una construcción regular de mampostería de piedra pequeña, con tres niveles bien diferenciados. Los tres arcos inferiores son mayores que los de los del segundo nivel. Son arcos de medio
punto el del centro mayor que los laterales. Los del segundo nivel son de medio punto algo rebajados y uno se encuentra cegado por reformas del arreglo por parte de los vecinos de la zona, estas
intervenciones se observan en otras partes de la construcción. El tercer nivel es la conducción o canal del agua que ha sido permanente restaurada. El tamaño del acueducto ronda unos 8 o 9 m. de
longitud por unos 4 de alto en su máxima altura. Su grosor esta entre casi el metro de la base por los 0,50 por donde va el canal de agua.
Fotografías realizadas el 6/3/2024
Puentes Romanos en muy mál estado que no he visitado
Hay algunos más casi desaparecidos o no localizados.
Puente Romano del Molinillo (Navas de San Juan)
Ubicado en el paraje El Molinillo. Por él pasaba la Vía Augusta que en esta zona se llama la Calzada romana El Paso.
Está vinculado al yacimiento Ad Morum.Sólo quedan los arranques del puente.
Puente Romano del río Segura (Santiago-Pontones)
Se sitúa a pocos kilómetros río abajo, desde la confluencia entre el Segura y el Madera, en la aldea de Huelga-Utrera quedando ubicado junto a la JF-7038 en dirección hacia el embalse de
Anchuricas.
La obra se componía de un solo ojo que salvaba el paso sobre el río Segura pero en la actualidad, lo que queda del puente son los estribos anclados sobre afloramientos rocosos que estrechan
el río en este punto.
Falta el tablero, destruido por alguna avenida del Segura, aunque la obra es reconocible incluso en su prolongación hacia la calzada que lo cruzaría.
El puente está construido a base de grandes sillares cruzados y unidos por argamasa dotando a la estructura de una gran solidez.
Su estado de conservación, una vez que ha perdido el tablero, parece estabilizado frente a los posibles efectos derivados de las avenidas del río Segura, pero sufre la colonización de la
vegetación que enraíza entre los mismos sillares y su ámbito de influencia queda deteriorado por los derrumbes desde la carretera.
En cuanto a su papel en el esquema de comunicaciones de la época, la dificultad para la reconstrucción precisa de éste impide asegurar su función, sin embargo, este puente puede ser uno de
los hitos en la comunicación entre Cástulo y Saetabis a juzgar por su posición en el itinerario teóricamente más idóneo para el trazado de la mencionada ruta.
Puente Romano del Salido (Navas de San Juan)
Pequeño puente posiblemente de origen romano.
Por él discurre la Vía Augusta. Salva el Arroyo del Salido. El puente original tiene el ancho de la calzada romana 1.40 y se le ha ampliado para el tráfico rodado con una viga de castilla.
Ojo de arco de medio punto. Se conservan los muros de encauzamiento hacia el puente del arroyo.
Puente Romano del Tercero (Valdepeñas de Jaén)
Quedan los arranques de un puente de época romana que cruza el Río Tercero.
Puente Romano del arroyo de las Navas (Arquillos)
Antiguo puente construido con piedra local que salva el Arroyo de las Navas.
Por él discurre la Vía Augusta en el tramo que se dirige hacia los Salidos.
Mantiene parte de sus parapetos.
Puente Romano (Los Villares)
Restos del Puente Romano desaparecido a mediados del Siglo XX.
Quedan unos restos del núcleo del arranque en el margen derecho de Río Frío.
Puentes emblemáticos... singulares de otras épocas
Puente Nuevo "siglo XIX" (Puente Génave)
Este puente responde a la tecnología desarrollada en España en el siglo XIX. Destaca la excelente labra de su sillería. Es conocido como "Puente nuevo" y presenta rebajamiento de bóvedas y
estrechamiento de los soportes para favorecer el paso del agua.Tiene tres ojos cubiertos por arcos escarzanos, de mayores dimensiones el central; bóvedas de medio cañón muy rebajadas, apeados en
el centro en dos pilas con tajamares semicirculares y a los extremos en estribos.